viernes, 14 de noviembre de 2008

Discusión en torno a la Teoría de Polisistemas. Para entender la trilogía de Peter Jackson, por María Inés Arrizabalaga


María Ines Arrizabalaga. Traductora de Ingles y Licenciada en Letras. Posee una beca de CONICET para su disertación doctoral en Traductología (UNC). Cuenta con varios años de experiencia en la enseñanza de traductorados del Mar del Plata Community Collage y, recientemente, del Instituto de Conocimientos y Estudios Disciplinarios. Es miembro del grupo “Problemas de la Literatura Comparada” dirigido por la Dra. Lisa Rose Bradford (UNMdP). En el año 2006, el CIT (Centro de Investigaciones en Traducción, UNC) aceptó la radicación de dos proyectos de investigación, uno de ellos en cooperación con el Centro de Semiótica de Arhus Universitet (Dinamarca) y el otro, con la Escuela de Lenguas Modernas y Estudios de Traducción de Tampereen Yliopisto (Finlandia). Es autora de J.R.R. Tolkien y “El Señor de los Anillos” Problemas Semióticos de Traducción (2005) y de numerosas comunicaciones en teoria de la traducción.
La Teoría de Polisistemas explica la producción, circulación y consumo de traducciones en el contexto de llegada. A esta teoría se han anexado dos grupos de categorías, el de las normas y el de la transferencia. En este grupo se hallan comprendidos los cambios obligatorios, de carácter lingüístico, y no obligatorios, de naturaleza no lingüística, dependientes de factores culturales, como los repertorios (Toury, 1995; Shuttleworth & Cowie, 2004 [1997]: 153). Esta definición de ‘obligatoriedad’ y ‘no obligatoriedad’ se muestra clara en relación con la constitución de normas vinculadas a la transferencia de un sistema literario a otro pero requiere ajustes en el pasaje de la literatura al cine. Al ser llevada a la pantalla grande por Peter Jackson, la ‘tesis lingüística’ en la trilogía de J. R. R. Tolkien, The Lord of the Rings, ha sido excluida. Este cambio puede considerarse obligatorio, pero puede también pensarse que la exclusión se ha debido a las restricciones que operan sobre el guión por parte de un repertorio estigmatizado por Star Wars de George Lucas. Una descripción de los tópicos en las trilogías de Lucas y el relevamiento de los archivos de New Line Cinema y de la Tolkien Society permiten entender la baja aceptabilidad que tendría la inclusión de la tesis lingüística en el producto de Jackson. Asimismo, para suplementar las categorías de análisis relativas a la transferencia se ha recurrido al modelo fílmico-narratológico de André Gaudreault & François Jost (1995 [1990]), especialmente a los conceptos de narrativización, diegetización y figurativización. Se busca explicar que los cambios en el pasaje de formatos literario a fílmico deben entenderse en función de las operaciones ficcionalizantes propias del cine. Y así, puede hablarse de cambios por – o para – la narrativización, la diegetización y la figurativización de una obra en otra.

No hay comentarios: