.jpg)
Lisa Rose Bradford teaches Literature at the UNMdP and Translation Studies at the UNC. Since completing her doctorate at UC Berkeley, she has edited three compendiums on translation and cultural studies. Her poems and translations have appeared in various magazines such as Poetry Now, Thorny Locust, Faultline, Calque, eXchanges and Hablar de poesía. Two of her anthologies of U.S. poetry in Spanish will be appearing in 2008: Los pájaros, por la nieve (RIL, Chile) and Usos de la imaginación: poetas latin@s en EE.UU (EUDEM, Argentina).
Fabián O. Iriarte holds a Licenciatura en Letras from the Universidad Nacional de Mar del Plata (1987) and a Doctoral Degree in the Humanities from the University of Texas at Dallas (1999). He currently teaches English and US Literature and Comparative Literature at the UNMdP and is a member of the Problemas de la Literatura Comparada research group. Some of his essays on translation have appeared in Traducción como cultura (1997) and La cultura de los géneros (2001). He has directed seminars on translation and gay & lesbian poetry. His translations of Jorie Graham’s and Adrienne Rich’s poetry are featured in the anthology Los pájaros, por la nieve (Santiago de Chile: RIL, 2008); he also co-edited and co-translated with Lisa R. Bradford Usos de la imaginación: Poesía de l@s latin@s en EEUU (Mar del Plata: Eudem, 2008).
Fabián O. Iriarte holds a Licenciatura en Letras from the Universidad Nacional de Mar del Plata (1987) and a Doctoral Degree in the Humanities from the University of Texas at Dallas (1999). He currently teaches English and US Literature and Comparative Literature at the UNMdP and is a member of the Problemas de la Literatura Comparada research group. Some of his essays on translation have appeared in Traducción como cultura (1997) and La cultura de los géneros (2001). He has directed seminars on translation and gay & lesbian poetry. His translations of Jorie Graham’s and Adrienne Rich’s poetry are featured in the anthology Los pájaros, por la nieve (Santiago de Chile: RIL, 2008); he also co-edited and co-translated with Lisa R. Bradford Usos de la imaginación: Poesía de l@s latin@s en EEUU (Mar del Plata: Eudem, 2008).
Karen Lorraine Cresci graduated from UNMdP in 2006 and is a member of the research group "Problemas de la Literatura Comparada," directed by Dr. Lisa Bradford. Since 2005 she has been a fellow of the UNMdP and is doing research on translation studies and multicultural literature. She has contributed translations of Diana García’s poetry to an anthology of U.S. poetry in Spanish, Usos de la imaginación: poetas latin@s en EE.UU. (EUDEM, Argentina), that will be appearing in 2008.
Mayra Ortiz: Profesora en Letras egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Allí desarrolla tareas de investigación en el marco del G.LI.S.O. (Grupo Literatura Siglo de Oro) desde 2000. Fue adscripta en las cátedras Nivel de Inglés y Literatura Española I. A partir de 2006 es becaria de Perfeccionamiento con una investigación sobre teatro del siglo XVII y con funciones docentes en las cátedras Literatura Española I, Seminario de Literatura Española y Teoría y Crítica del Teatro. Se encuentra en instancias finales de la Maestría en Letras Hispánicas.
Usos de la imaginación: Poesía de l@s latin@s en EE.UU.
Gary Soto, en su poema “Pompeya y los usos de nuestra imaginación”, describe un episodio de ingenua subversión mental. Relatando su esfuerzo para imaginar la histórica erupción volcánica para cumplir con una consigna de tarea escolar, se encuentra asociando la trágica escena con un tamal chorreado de mole, y el heroísmo de los pompeyanos con algunas estrellas de Hollywood. El humor de este caos conceptual se arraiga en la experiencia bicultural del autor e ilustra el modo de representación que los “latinos” en Estados Unidos suelen emplear en su poesía, algunas veces como crítica social y otras como alegre anarquía. Además, estos poetas tienden a exacerbar lo más fascinante del lenguaje, que no es necesariamente la clara comunicación diaria que nos provee, sino la manera en que la mente humana puede reconfigurar las palabras para crear significados nuevos y, a veces, equivocados. Asombra cómo usamos la imaginación para provocar otras percepciones del mundo a través del lenguaje, y en el caso de estos poetas, que tienen dos sistemas lingüísticos a su disposición, el desconcierto se duplica y produce versos de alta riqueza sonora e imaginativa.
Esta charla/lectura dará a conocer a estos poetas y mostrará los logros y obstáculos respecto de la transmisión de esta lírica latina al trasladarse al contexto argentino a través de su traducción.
Gary Soto, en su poema “Pompeya y los usos de nuestra imaginación”, describe un episodio de ingenua subversión mental. Relatando su esfuerzo para imaginar la histórica erupción volcánica para cumplir con una consigna de tarea escolar, se encuentra asociando la trágica escena con un tamal chorreado de mole, y el heroísmo de los pompeyanos con algunas estrellas de Hollywood. El humor de este caos conceptual se arraiga en la experiencia bicultural del autor e ilustra el modo de representación que los “latinos” en Estados Unidos suelen emplear en su poesía, algunas veces como crítica social y otras como alegre anarquía. Además, estos poetas tienden a exacerbar lo más fascinante del lenguaje, que no es necesariamente la clara comunicación diaria que nos provee, sino la manera en que la mente humana puede reconfigurar las palabras para crear significados nuevos y, a veces, equivocados. Asombra cómo usamos la imaginación para provocar otras percepciones del mundo a través del lenguaje, y en el caso de estos poetas, que tienen dos sistemas lingüísticos a su disposición, el desconcierto se duplica y produce versos de alta riqueza sonora e imaginativa.
Esta charla/lectura dará a conocer a estos poetas y mostrará los logros y obstáculos respecto de la transmisión de esta lírica latina al trasladarse al contexto argentino a través de su traducción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario